Como ya hemos visto anteriormente al hablar de Smart Cities, uno de los principales problemas que afecta a las ciudades del futuro es la movilidad. El incremento constante de ciudadanos hace que cada vez sea más costoso desplazarse a través de ellas. Sin embargo, no significa que sea imposible encontrar soluciones. Por ello, hoy vamos a centrarnos a abordar el problema de la congestión, sus principales causas, y las soluciones para hacer frente a la congestión del tráfico ofrecen las Smart Cities.
La movilidad inteligente, es una nueva y revolucionaria manera de pensar cómo nos movemos. Una manera más limpia, más segura y más eficiente. Entre las soluciones para acabar con la congestión del tráfico, se incluye una amplia variedad de nuevas alternativas de transporte: monopatines eléctricos, bicicletas (regulares, eléctricas o plegables), autobuses, trenes subterráneos, trenes ligeros, taxis, vehículos autónomos, etc. Una de las alternativas en auge actualmente está siendo la de compartir vehículo con otros ciudadanos, ya sea siendo propietario o pasajero.
Sin embargo, el concepto de Smart Mobility va mucho más allá de las formas alternativas de transporte, aunque puede resumirse en los siguientes principios:
¿Qué es la congestión?
Como definición, la congestión se refiere a la obstrucción o entorpecimiento de la circulación del tráfico. Es decir, muchos vehículos circulando de manera lenta e irregular. En nuestra sociedad, este problema cada vez se manifiesta en una mayor cantidad de hábitos y de manera más severa. Además, afecta tanto a países industrializados como a los que no lo están. Cuando hablamos o pensamos en transporte, podemos hacer una división principal en dos partes: los vehículos de propiedad privada y los sistemas de transporte público. El automóvil ha transformado las ciudades y la manera en que vivimos. Sin embargo, a medida que la urbanización y la población aumenta, el tráfico por carretera se ha convertido en un gran problema en ciudades de todo el mundo.¿Cuáles son las causas de la congestión?
Aunque al inicio hemos mencionado el aumento de población y urbanización como principal causa de la congestión, estos no son los únicos causantes. Claramente, si lo único que aumentase fuesen el número de personas y no se relacionase con su capacidad para adquirir vehículos, este problema no surgiría. Como podemos entender, el problema esta, principalmente creado por los automóviles de uso privado. Sin embargo, tanto estos como los transportes del sistema público son los que sufren las consecuencias.Principales causas de la congestión del tráfico
- El aumento de población acompañado de la reducción de personas por hogar, que conlleva un mayor número de vehículos privados por familia.
- La facilidad creciente del acceso a automóviles. Esto se debe al aumento de poder adquisitivo de las clases socioeconómicas de medianos ingresos.
- La relativa bajada de los precios de venta. Cada vez son más las casas automovilísticas que sacan al mercado automóviles «low cost» para aquellos que no pueden permitirse pagar precios elevados por la adquisición de un transporte.
- La mayor oferta de automóviles reutilizados, también para aquellas personas con menor poder adquisitivo. Estos son principalmente aprovechados tanto por personas de menor clase socioeconómica, como por jóvenes que comienzan a conducir y quieren disponer de su propio vehículo.
- El mayor número de distracciones y estímulos externos cuando vamos al volante.
- El uso del transporte en muchos casos es «obligado», es decir, no se hace uso de los automóviles por el simple gusto de desplazarse, sino por causas de fuerza mayor como acudir al trabajo, estudios, compras, …

- Existen puntos muy marcados en los cuales se concentran muchos viajes, ya sea por, como hemos dicho antes obligación (las horas de ir a trabajar o estudiar) o bien por querer aprovechar las horas buenas del día para realizar actividades.
- Las opciones de transporte que presentan las características más apetecibles (comodidad, facilidad, seguridad, confiabilidad, autonomía, etc.) suelen ser las que ocupan un mayor espacio vial por pasajero y provocan una mayor contaminación (ejemplo de los automóviles).
Soluciones de la congestión del tráfico en las Smart Cities
Una de las principales ideas que se viene a la cabeza cuando hablamos de reducir la congestión sería la acción de construir más carreteras. Sin embargo, esto sólo traería más congestión ya que los usuarios no tendrían los medios para utilizarlas de manera eficiente. Otra de las alternativas principales es el uso de aplicaciones que permitan a estos conocer el estado de las carreteras. Esta, por una parte puede ser útil como medida complementaria, sin embargo, dejar toda la responsabilidad a cargo de los ciudadanos conllevaría nuevamente un aumento de la congestión en las ciudades, aumentando la congestión de las calles secundarias y empeorando el tráfico. Además, ya que nos paramos a tratar de solventar esta actual dificultad, debemos aprovechar y no sólo centrarnos en el hecho de facilitar la vida a los pasajeros haciendo las calles más transitables. Debemos tener también en cuenta otros factores perjudicados secundariamente como ocurre con el medioambiente. Por mucho que consigamos crear sistemas en los que el tráfico no entorpezca la vida de los ciudadanos, la contaminación causada por el inmenso número de automóviles sigue existiendo, siendo un problema mayor que la propia congestión a largo plazo. Es por esto, que se ha tenido que ir más allá a la hora de buscar soluciones a este problema, y es aquí donde encontramos la solución ofrecida por las Smart Cities: la movilidad inteligente.Movilidad inteligente o Smart Mobility

- Flexibilidad. Al haber una gran diversidad de modos de transporte, los usuarios pueden elegir cuál les viene mejor en función de sus necesidades.
- Eficiencia. Se trata de que el viajero llegue a su destino en el menor tiempo posible y con el mínimo número de interrupciones.
- Integración. Todo el recorrido está planeado de punta a punta, sin importar que medio de transporte se use.
- Tecnología limpia. Cada vez se van dejando más y más de lado los transportes contaminantes para sustituirlos por aquellos de cero emisión.
- Seguridad. Las fatalidades, lesiones y accidentes se reducen drásticamente al existir un mayor control.
- Accesibilidad. Este nuevo método de vida debe ser asequible para todos los ciudadanos, sin existir jerarquías.
- Beneficio social. Una de las razones de ser de la movilidad inteligente es la de proporcionar el bienestar general y una mejora en la calidad de vida de todos.
Excelente articulo